Si bien es cierto que la agroecología es una ciencia que explica el funcionamiento de los sistemas productivos en un marco de sostenibilidad. La gran pregunta para los productores que se inician es ¿Cómo hago agroecología en mi finca?, ¿Cómo me inicio en la agroecología y la producción sostenible? Es lo que abordaremos en este blog.
Leer másLos productores ecológicos del valle de Chillòn (APEVCH) retornaron a la bioferia que ofrece productos libres de plaguicidas en el parque Nº8 de Tungasuca en el distrito de Carabayllo en el cono norte de Lima. Los vecinos manifiestan que los alimentos son sanos y su precio no difiere mucho de un producto convencional, porque son baratos y estan a su alcance.
Leer másDesarrollo del emprendimiento de mujeres para producir abonos líquidos a partir del uso de los residuos de la pesca artesanal en la localidad de Carquin-Huacho, gracias al apoyo del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marino costero del Perú y sus pesquerías” ejecutado por IMARPE y el Ministerio de la Producción, iniciativas cómo estás son importantes porque se va tener ofertas de abonos líquidos de buena calidad y a precios que estarán al alcance de los pequeños y medianos productores.
Leer másLuis Gomero Osorio, Presidente del Consorcio Agroecologico Peruano y Coordinador Nacional de la RAAA, Resulta lamentable que el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro busque bloquear el debate sobre la ampliación de la moratoria respecto al ingreso de los transgénicos al país, cuestionó Luis Gomero, del Consorcio Agroecológico del Perú. “Todos pensamos que el debate de la ampliación de la moratoria se iba a realizar el día viernes, pero creo que de un momento a otro, el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro usando seguramente usando sus buenos oficios fue al Congreso a bloquear el debate de la moratoria. Eso es lamentable, lo denunciamos que no se puede interferir la agenda de otro poder del Estado, cuando está en agenda un tema de necesidad nacional”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Leer másMás de 30 organizaciones de todo el país se han unido a la campaña “La Biodiversidad es nuestra Identidad”, con el objetivo de informar a las peruanas y peruanos sobre el impacto negativo de los transgénicos en la biodiversidad nativa, en la gastronomía y cultura que nutren nuestra identidad nacional
Leer másCon la iniciativa y coordinación de la Red de Acción en Agricultura Alternativa en conjunto con la Red Peruana de Juventudes y Biodiversidad (Cusco), el sábado 11 del presente se llevó a cabo el conversatorio IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS EN LOS POLINIZADORES. El evento contó con la participación directa de 75 personas interesadas en el tema y la interacción en redes de más de 3,500 personas vía Facebook Live. El objetivo del conversatorio fue poner en agenda la preocupación sobre el impacto de plaguicidas como los neonicotinoides en la vida de los polinizadores principalmente abejas, este evento contó con la participación de investigadores, docentes, productores, profesionales y estudiantes interactuando sobre esta problemática.
Leer másEl cambio ambiental global, el cambio climático, las intensas transformaciones en el uso del suelo, la contaminación de las aguas, la extensa pérdida de biodiversidad, la expansión de la agricultura industrial, la minería practicada en su versión más contaminante y las emisiones desenfrenadas de gases de efecto invernadero, sumadas a una profunda degradación social, política y de consumo, están dando cuenta de una crisis de civilización que nos está poniendo a todos/as ante una severa encrucijada. Por otro lado, los modelos que acompañan al ambiente con base en la agroecología, la economía social y solidaria, la economía ecológica y la agroecología política -disciplinas que justamente reúnen entre todas una nueva mirada a los sistemas socio-ecológicos que generan las actividades humanas- será posible reconstruir lo dañado, ayudar a los/las caídos/as del sistema, mejorar las condiciones de vida de la sociedad y aprender profundamente de una lección que deja la pandemia.
Leer másEl COVID19 está desnudando nuestra frágil estructura como sociedad global y local, las grandes limitaciones del modelo de desarrollo basado solo en objetivos económicos, la debilidad de los países ricos y pobres en los servicios de salud universal y nos está demostrando que la especie humana es el problema central en el planeta por su agresividad con la naturaleza. Hemos necesitado un problema sanitario de efectos multidimensionales para darnos cuenta que el sistema construido como único paradigma del bienestar humano está colapsando y tiene serias dificultades para enfrentar las pandemias.
Leer más