Talleres de capacitación en Agroecologìa con productores en el valle Chillòn
Agroecologia

El taller de BIOPREPARADOS PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE consistió en la identificación de insectos plaga e insectos benéficos, describiendo su metamorfosis para que los productores puedan reconocerlos, también se puso énfasis en métodos de evaluación de plagas. En coordinación con la Asociaciòn de Productores Ecológicos del valle Chillòn (APEVCH) el taller se llevó a cabo en el centro poblado Huarangal, las tecnologías alternativas al uso de agroquímicos buscan reducir el uso de agrotoxicos en el valle, mejorando la calidad de los alimentos y la salud de los productores y consumidores.

Leer más
Evaluación participativa de la calidad orgánica de fincas de productores ecológicos del valle Chillón (APEVCH)
Agroecologia

El acompañamiento de los productores es una actividad clave para garantizar la calidad orgánica de la producción agroecológica, gracias a RIKOLTO se viene verificando en campo la implementación de tecnologías agroecológicas y la revisión de las garantías que permiten demostrar que no se utilizan plaguicidas. En este proceso participan la Municipalidad de Carabayllo y Organizaciones de Desarrollo como AVSF y RAAA que es el soporte técnico de los agricultores en el Valle Chillón.

Leer más
Estratégias de capacitación de adultos, metodología de ECAs en el Valle Chillón
Agroecologia

Desde el año 2003, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) viene implementando estratégias de capacitación de adultos, basado en principios de la Andragogía, la finalidad es recoger la experiencia prrevia de los productores para construir conocimientos. La propuesta tiene como eje el enfoque agroecológico, intercultural y territorial para la defensa de los recursos naturales del valle Chillón. En este contexto la RAAA ha desarrollado programas de capacitación con metodologias participativas esencialmente demostrativas ya que los adultos aprenden mejor haciendo. Los invitamos a leer la experiencia de la RAAA en la capacitación de adultos que viene desarrollando en el Valle Chillón.

Leer más
BIOPREPARADOS, para el manejo ecológico de suelos y plagas
Agroecologia

Los biopreparados son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.

Leer más
Agroecología en acción
Agroecologia

Si bien es cierto que la agroecología es una ciencia que explica el funcionamiento de los sistemas productivos en un marco de sostenibilidad. La gran pregunta para los productores que se inician es ¿Cómo hago agroecología en mi finca?, ¿Cómo me inicio en la agroecología y la producción sostenible? Es lo que abordaremos en este blog.

Leer más
Bioferia Agroecologica municipal de Carabayllo con los productores ecológicos del valle Chillón
Agroecologia

Los productores ecológicos del valle de Chillòn (APEVCH) retornaron a la bioferia que ofrece productos libres de plaguicidas en el parque Nº8 de Tungasuca en el distrito de Carabayllo en el cono norte de Lima. Los vecinos manifiestan que los alimentos son sanos y su precio no difiere mucho de un producto convencional, porque son baratos y estan a su alcance.

Leer más
Emprendimiento de mujeres pescadoras, elaboracion de abono organico a partir de visceras de pescado
Agroecologia

Desarrollo del emprendimiento de mujeres para producir abonos líquidos a partir del uso de los residuos de la pesca artesanal en la localidad de Carquin-Huacho, gracias al apoyo del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marino costero del Perú y sus pesquerías” ejecutado por IMARPE y el Ministerio de la Producción, iniciativas cómo estás son importantes porque se va tener ofertas de abonos líquidos de buena calidad y a precios que estarán al alcance de los pequeños y medianos productores.

Leer más
En defensa de la Agrobiodiversidad .....
Agroecologia

Luis Gomero Osorio, Presidente del Consorcio Agroecologico Peruano y Coordinador Nacional de la RAAA, Resulta lamentable que el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro busque bloquear el debate sobre la ampliación de la moratoria respecto al ingreso de los transgénicos al país, cuestionó Luis Gomero, del Consorcio Agroecológico del Perú. “Todos pensamos que el debate de la ampliación de la moratoria se iba a realizar el día viernes, pero creo que de un momento a otro, el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro usando seguramente usando sus buenos oficios fue al Congreso a bloquear el debate de la moratoria. Eso es lamentable, lo denunciamos que no se puede interferir la agenda de otro poder del Estado, cuando está en agenda un tema de necesidad nacional”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Leer más
Campaña “La Biodiversidad es nuestra Identidad”
Agroecologia

Más de 30 organizaciones de todo el país se han unido a la campaña “La Biodiversidad es nuestra Identidad”, con el objetivo de informar a las peruanas y peruanos sobre el impacto negativo de los transgénicos en la biodiversidad nativa, en la gastronomía y cultura que nutren nuestra identidad nacional

Leer más
Impacto de los agrotoxicos en los polinizadores y sus alternativas
Agroecologia

Con la iniciativa y coordinación de la Red de Acción en Agricultura Alternativa en conjunto con la Red Peruana de Juventudes y Biodiversidad (Cusco), el sábado 11 del presente se llevó a cabo el conversatorio IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS EN LOS POLINIZADORES. El evento contó con la participación directa de 75 personas interesadas en el tema y la interacción en redes de más de 3,500 personas vía Facebook Live. El objetivo del conversatorio fue poner en agenda la preocupación sobre el impacto de plaguicidas como los neonicotinoides en la vida de los polinizadores principalmente abejas, este evento contó con la participación de investigadores, docentes, productores, profesionales y estudiantes interactuando sobre esta problemática.

Leer más
Agroecologia en tiempos de pandemia
Agroecologia

El cambio ambiental global, el cambio climático, las intensas transformaciones en el uso del suelo, la contaminación de las aguas, la extensa pérdida de biodiversidad, la expansión de la agricultura industrial, la minería practicada en su versión más contaminante y las emisiones desenfrenadas de gases de efecto invernadero, sumadas a una profunda degradación social, política y de consumo, están dando cuenta de una crisis de civilización que nos está poniendo a todos/as ante una severa encrucijada. Por otro lado, los modelos que acompañan al ambiente con base en la agroecología, la economía social y solidaria, la economía ecológica y la agroecología política -disciplinas que justamente reúnen entre todas una nueva mirada a los sistemas socio-ecológicos que generan las actividades humanas- será posible reconstruir lo dañado, ayudar a los/las caídos/as del sistema, mejorar las condiciones de vida de la sociedad y aprender profundamente de una lección que deja la pandemia.

Leer más