Impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente, una mirada actualizada
Autor: Hector Velásquez
Luis Gomero, coordinador de RAAA y docente universitario (Universidad Científica del Sur-UCSUR), compartió presentación haciendo mención a diversos aspectos del tema y finalmente planteando algunas propuestas en aras de mejorar las condiciones de la actividad agrícola, el productor, el consumidor y el medio ambiente:
• En primer lugar destaca el trabajo que la RAAA hace 30 años, viene realizando acciones para visibilizar los graves daños que ocasiona los agroquímicos en la cadena de producción de alimentos y planteando modelos alternativos de producción como la agroecología, de manera especial para el sector de la agricultura familiar quienes son los principales abastecedores de alimento del país.
• Con datos estadísticos demostró que los agroquímicos no han logrados sus propósitos, por el contrario la saturación de plagas y enfermedades, sobre todo en la región de América del Norte se ha incrementado, con lo cual queda demostrado que a mayor uso de agroquímicos mayor plagas y enfermedades, …. el remedio es peor que la enfermedad.
• Por otro lado alertó que en el mundo el 35.4% de los plaguicidas que se comercializan son de alta peligrosidad para la salud, lo que significa que nos están envenenando silenciosamente y creando escenarios perfectos para ser vulnerable a cualquier situación de crisis sanitarias como la pandemia del COVID-19.
• Indicó que en el Perú la importación de plaguicidas pasaron de 12 TM a 26 TM entre el 2010 y 2016, sin ningún mecanismo de regulación. Entre los más vendidos están el imidacloropid que afecta las abejas, el glifosato que genera cáncer, el chorpyrifos el Autismo, el Mancozeb problemas endocrinos y otros.
• Alarma que el 80% de pequeños y medianos productores usan agroquímicos y solo el 20% las grandes agroindustrias.
• No existen políticas de regulación ni monitoreo sobre su comercialización y uso indiscriminado.
• El comercio de los plaguicidas en tiendas de agroquímicos, en los últimos años, se incrementado tremendamente, el 80% lo comercializa no exigen la presentación de receta para la venta de los plaguicidas de etiqueta roja.
• No existen planes de gestión de envases, los envases están abandonados en los terrenos de cultivo incumpliéndose la normas sobre el recojo de envases, lo que pone en riesgo el agua, suelo, flora y fauna y riesgo de intoxicación por accidente.
• La exposición de los trabajadores de campo, al no usar los EPP genera intoxicaciones crónicas que luego derivan en enfermedades complejas como el cáncer.
• Otro problema es el incumplimiento de los periodos de carencia, no se monitorean la presencia de moléculas de plaguicidas y agrotóxicos en los alimentos, el agua y el aire.
• No existe monitoreo sobre los LMRsP en los cultivos que van al mercado local, a pesar que estudios han demostrado que algunos productos como el tomate y la mandarina presentan elevados niveles de residuos de plaguicidas.
• También indicó que al no existir estrategias para romper la cadena de los plaguicidas, es poco probable garantizar la inocuidad de los alimentos.
• Finalmente presentó algunas propuestas y logros importantes aunque insuficientes
Desde el punto de vista la salud pública la doctora Flora Luna Gonzales, Médico Pediatra, con gran experiencia en el tratamiento de problemas de salud y plaguicidas. Actual Asesora científica de ASPEC y miembro del CONADIB. Destacó lo siguiente:
• Que existe una mala relación entre el hombre y la agricultura y que a raíz de ello probablemente tengamos peores pandemias como el hambre, por lo que invocó la importancia de una agricultura sostenible e indicó que agricultura convencional es la antítesis de lo ancestral ya que altera la composición nutricional de los alimentos.
• Existe una estrecha relación entre agrotóxicos y los transgénicos, en países donde se han liberado existen graves problemas de salud, sin embargo en el Perú a pesar existe una moratoria la incidencia de agrotóxicos también es alto ocasionando problemas oncológicos y suprimiendo la inmunidad y ser vulnerables ante emergencias sanitarias como la pandemia del COVID-19.
• Otra situación que agrava el uso de agrotóxicos es el no respetar los LMP que estudios han demostrado que ocasiona autismo, la fertilidad, entre otros.
Por otro lado el Señor Silverio Trejo, productor agroecológico, visionario de la biodiversidad fundador de APE Pimental, empresa que ha rescatado y viene produciendo más de 20 variedades de ajíes de la selva. Silverio fue presidente del ANPE, desde su experiencia como productor y dirigente agrario destacó el análisis y propuestas de ambos expositores:
• Resaltó el trabajo que Luis Gomero, la RAAA, el ANPE y el consorcio agroecológico viene haciendo a favor de la propuesta pero lamentablemente aún no se haya convertido en ejes de la política de desarrollo agrario en el Perú, así mismo cuestiona a las instituciones de educación superior no han cambiado de enfoque de desarrollo, continúan con sus propuestas convencionales que destruye a la biodiversidad, sobre todo en la selva del país.
• Así mismo sobre la exposición de la doctora flora, indicó que es importante generar conciencia a los consumidores a través de ASPEC para educarlos y nos ayuden hacer incidencia sobre el mal uso de los agroquímicos, que afecta la salud, actualmente los productos están contaminados con agroquímicos y no hay quien controla, menos a las tiendas que expenden estos productos.
• Por otro lado cuestiona los programas y proyectos del estado que no apoyan proyectos productivos basados en la agroecología más bien sí los convencionales.
Planteamientos y propuestas del FORO:
- Retiro del mercado de los 9 plaguicidas más peligrosos que se comercializan en el país, que el Consorcio Agroecológico del Perú presentó al MINAGRI pero que a la fecha no hay respuesta.
- Establecer un plan de reducción del uso de plaguicidas en un periodo de 10 años, como lo están haciendo otros países.
- Aprobar una ley a nivel del Congreso de la Republica para la reubicación de los centros de venta de agrotóxicos que se encuentran en el casco urbano
- Promover el uso de los insumos biológicos para regular las poblaciones de plagas que se encuentran registrados en el mercado.
- Implementar programas manejo integrado de plagas a nivel de los valles del país
- Restructuración del SENASA para que tenga una vigilancia más eficiente de la inocuidad de los alimentos.
- Prohibición en el Perú del methamidophos, ya eliminado en otros países.
- Declarar territorios libres de agroquímicos en zonas donde por su naturaleza no se usan muchos agroquímicos
- Es necesario promover la agricultura sostenible.
- Prohibir plaguicidas sobre todo los de etiqueta roja por su alta toxicidad.
- Que los programas sociales no repartan alimentos procesados.
- Continuar con la concientización y movilización ciudadana para trabajar que la ley de moratoria se indefinida.
- Hacer una alianza entre RAAA, ASPEC, Consorcio agroecológico, profesionales especialistas para hacer incidencia al congreso y se retire los agroquímicos del mercado.
- Que los consumidores deben exigir el control de la calidad de los productos que llegan a los mercados mayoristas monitoreando la carga de agroquímicos contenidos en estos. Mientras que para exportación sí lo hacen.
Algunas preguntas que los participantes hicieron llegar fueron respondidas por los ponentes:
¿Por qué no se promueve la agroecología?
Al respecto el Ingeniero Luís indica que aquello se debe a que los Decisores Políticos aún no valoran el potencial del modelo agroecológico que aprovechando la gran biodiversidad es una abastecedor de alimentos sanos que incluso podría beneficiar al sector agroexportación de productos no tradicionales. Un punto de partida para masificar la propuesta agroecológica debería empezar por declarar territorios libres de agroquímicos en zonas donde por su naturaleza no se usan muchos agroquímicos, ello el estado debe apoyar. La salud, la educación y la alimentación son los pilares de una sociedad desarrollada, pero la salud depende de alimentación saludable libre de agrotóxicos. La agricultura es la base de la seguridad y soberanía alimentaria.
¿Quién fiscaliza los agroquímicos?
SENASA, DIGESA y la Dirección general de asuntos ambientales, son los que deciden el destino de las moléculas, pero lamentablemente no están actuando a favor de la salud y salubridad de los alimentos que los peruanos estamos consumiendo. Finalmente el tema de los agroquímicos es una cuestión de voluntad política.
¿Por qué las autoridades no toman decisiones? Esto se debe a que existe un interés y presión muy fuerte del sector empresarial como la SIN, CONFIEP, un claro ejemplo es el retiro del jefe de SENFORT.
Finalmente a nombre de la Red de Acción en Agricultura Alternativa – RAAA, agradecemos la participación de más de 45 asistentes al foro virtual, así como a las más de 4,000 personas que siguieron la discusión a través de Facebook institucional de RAAA. De igual modo estaremos comunicando próximos eventos de capacitación a través de esta plataforma de comunicación. (DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO)
Descarcar archivo