
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, MARTÍN VIZCARRA
Más de 2.2 millones de familias en el Perú se dedican a la agricultura familiar con parcelas de menos de 5 hectáreas donde han preservado nuestra agrobiodiversidad, las cuales son un gigantesco patrimonio genético para el desarrollo sostenible del país. De este capital natural, han salido nuestros alimentos desde siempre, a pesar de la pandemia del Covid-19; sin que el Estado se preocupara por brindar un apoyo concreto a estos servicios necesarios para la seguridad y la soberanía alimentaria de la Nación. Por el contrario, han permanecido invisibles a los programas del Estado en transferencia tecnológica, capacitación, extensión agraria, créditos accesibles e infraestructura para llegar a los mercados.
Ahora su ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, y su viceministro de Políticas Agrarias, Alberto Dante Maurer Fossa, quien ha trabajado largamente para la industria de los transgénicos, pretenden presionar al Congreso de la Republica para evitar la aprobación de una ley que amplíe el plazo de la moratoria a la liberación de semillas transgénicas.
La ampliación es necesaria para que el país pueda seguir evaluando las potencialidades de nuestra agrobiodiversidad, se mejore su fortalecimiento institucional y se logre:
-
Respetar y proteger los derechos de los pueblos andinos, indígenas y amazónicos como guardianes de la biodiversidad y las semillas nativas que garantizan la soberanía alimentaria y la agricultura familiar.
-
Crear un sistema de bioseguridad confiable, seguro y operativo, que tenga la capacidad de enfrentar los eventos que pueden poner en amenaza nuestra biodiversidad.
-
Crear capacidades científicas y técnicas a nivel nacional y regional donde se conserva y se gestiona de manera responsable nuestra agrobiodiversidad, en especial, la investigación confinada que autoriza la ley.
-
Continuar con el levantamiento de las líneas de base de los diversos recursos de la agrobiodiversidad que aún tenemos en el país.
-
Actualizar el actual marco regulatorio para incluir las normas regionales en la política nacional de gestión sostenible de la biodiversidad.
-
Considerar los temas socioeconómicos como recomienda la FAO y las Naciones Unidas en la construcción de los sistemas alimentarios sostenibles basados en la biodiversidad.
-
Incluir infracciones y sanciones, sin las cuales los Órganos Sectoriales Competentes no pueden ejercer su función de vigilancia, control y sanción frente a los posibles riesgos y daños del ingreso de OVM, de acuerdo, al Protocolo de Cartagena.
-
El CONCYTEC tiene competencias para implementar capacidades nacionales para diagnóstico y avance de infraestructura y sólo hay un laboratorio acreditado.
-
Ordenar funciones: el INIA tiene un conflicto de intereses al ser un organismo que desarrolla y, a la vez, autoriza OVM. Esa función debería ser revisada.
-
Continuar con la creación de los Centros de Agrobiodiversidad en el país, hasta ahora el Perú solo cuenta con dos, siendo un país considerado megadiverso.
-
Respetar la decisión expresa de las 16 regiones, junto a la reciente ratificación adoptada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, de declararse territorios “libres de transgénicos”.
-
Declarar de interés nacional la inversión en agricultura familiar, la soberanía alimentaria, la conservación dde la biodiversidad de semillas y el reconocimiento del país como centro de origen y difusión de alimentos en beneficio de la sociedad y medida central para enfrentar los efectos del cambio climático.
Por lo expuesto,
Las organizaciones que suscribimos el presente pronunciamiento demandamos al Congreso de la República la aprobación de la Ley de Ampliación de la Moratoria al ingreso de OVM para proteger nuestros recursos genéticos preservados por la agricultura familiar y conservar nuestros bosques amazónicos frente a los monocultivos transgénicos, con la finalidad de respaldar la seguridad y soberanía alimentaria para todas y todos.
Señor Presidente, no permita que funcionarios inescrupulosos actúen de “puerta giratoria” del saqueo genético de nuestras semillas. Estamos a tiempo de detenerlo. Ese será el mejor presente al país por nuestro Bicentenario. Los más de 2 millones de pequeños agricultores y la ciudadanía, a través de más de 33 mil firmas, respaldará esa decisión histórica.
¡La agrobiodiversidad es nuestra identidad!
Firmas:
Organizaciones:
-
Agroferias Campesinas
-
Allin Mikuy Ayllu (Comunidad AMA)
-
Alsakuy Agroecológica
-
Amazónicos por la Amazonía (AMPA)
-
ARBIO PERÚ
-
Asociación ANDES
-
Asociación Arariwa
-
Asociación Civil Lirium del Amazonas
-
Asociación Civil Naturaleza Amazónica - NAAM
-
Asociación de Comunidades del Parque de la Papa
-
Asociación de Productores Ecologicos del Pimental - Ucayali su sigla (APEPIMENTAL)
-
Asociación Cultural Pachamama
-
Asociación Ikiran
-
Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú)
-
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC)
-
Canasta Solidaria Milhuna Kachun Cusco
-
Canastas Solidarias Kusikuy
-
Consejo de Asentamientos Sustentables de América Latina – Nodo Perú (CASA Perú)
-
CONSEJO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA REGIÓN CUSCO
siguen firmas .........(VER DOCUMENTO COMPLETO)
Descarcar archivo